La Medicina ancestral es un legado de sabiduría que nos conecta con las raíces más profundas de la humanidad. Transmitida de generación en generación, busca la armonía entre cuerpo, mente, espíritu y naturaleza. Ofrece un camino de sanación integral que trasciende el simple alivio de síntomas físicos. En esta nos centraremos en la Medicina ancestral de los pueblos originarios de América.
Medicina ancestral. Caracteristicas.
La medicina ancestral, se nutría en un profundo conocimiento de las propiedades y poderes curativos de las plantas. Además la cosmovisión animista y de unidad de casi todos los pueblos originarios, que le atribuían alma y espíritu a todo lo existente en la tierra. Esta creencia hacía del medicamento algo mágico, el espíritu de las plantas traía al enfermo la sanación.
Las plantas maestras, el agua, el fuego, el aire y la tierra, todo debía funcionar en perfecta armonía.
Cuando una enfermedad aparecía, era debido a un desequilibrio y la medicina usada como ritual buscaba precisamente esa curación, la de restablecer el orden, la armonía y la circulación de la energía en el cuerpo y el alma del enfermo. Culturas como la andina, la amazónica, la indígena norteamericana, la china tradicional o la ayurvédica india. Desarrollaron sistemas de curación que combinan herbolaria, rituales y energías sutiles. Esta visión holística nos invita a comprender que la salud se construye desde la prevención, el respeto a la naturaleza y la conexión espiritual.
Principios Fundamentales.
Interconexión con la naturaleza:
Cada planta, mineral y elemento tiene un espíritu que colabora en la sanación.
Equilibrio energético:
La enfermedad es vista como un desequilibrio de la energía vital.
Sabiduría oral:
El conocimiento se transmite de maestros a aprendices, preservando la tradición.
Sanación integral:
El cuerpo físico, el campo emocional y el plano espiritual se tratan como un todo inseparable.
Medicina ancestral. Practicas.
Masajes.
Los masajes eran el método utilizado para curar dolores musculares, de huesos, ayudar a las parturientas.Además ayudar a los niños con problemas digestión (empacho) y aliviar dolores menstruales o constipación. También estos podían sanar males espirituales como tristeza, ira y desamor.
El médico chamán diagnosticaba la enfermedad. Luego procedía a aplicar masajes acompañados de ungüentos, aceites o frotando directamente las hierbas sobre el cuerpo de la persona. Además el chamán dotado de poderes mágicos en sus manos, removía con los masajes las malas energías estancadas, lo que hoy llamamos (Reiki). El chamán o curandero actúa como puente entre el mundo físico y espiritual. A través de cantos, tambores y conexión con guías espirituales, facilita procesos de sanación profunda y liberación emocional.
Tinturas,decocciones,ungüentos y cataplasmas.
Tinturas y decocciones:
Era otro medicamento preparado por el chamán, también llamado curandero. Según los síntomas de la persona se debían usar distintas hierbas y en proporciones exactas. La forma de prepararlas formaba parte del conocimiento del chamán, (existen plantas que al hervirlas son nocivas para la salud) en algunos casos solo se las sumergía en agua caliente, también el tiempo de maceración era cuidadosamente controlado.
Ungüentos.
Para preparar los ungüentos se utilizaban plantas y grasa animal. Se llevaba al fuego el componente base para fundirlo y luego se agregaban las plantas secas.
Cataplasmas:
Eran pastas húmedas de uso tópico, obtenidas a partir de plantas y otras sustancias con propiedades medicinales. Según el tipo de afección se utilizaban calientes o frías. Utilizadas para tratar inflamaciones, cicatrizar, como antimicrobiano y para calmar dolores.
Limpias con humo y vapor.
Sahumado:
Limpiar el cuerpo y el espíritu con el humo producido por la quema de plantas, flores y resinas era otra herramienta de la medicina chamánica. El fuego, el humo y el perfume de las plantas lograban una limpieza energética, mental y emocional.
Temazcal:
Baño de vapor, también llamado la casa del sudor. Los temazcales eran habitaciones bajas en las cuales se introducían piedras calientes, al rojo vivo. A las cuales el chamán le tiraba agua y hierbas medicinales, esto producía un gran vapor y temperatura muy beneficioso para la salud física y espiritual.

Medicina Ancestral en el Mundo Moderno.
En la actualidad, la medicina ancestral se complementa con la medicina científica bajo el enfoque de medicina integrativa. Centros de salud y terapeutas holísticos combinan estas prácticas con terapias modernas para potenciar el bienestar.
Beneficios para el Bienestar Integral.
Sanación física y emocional a través de remedios naturales.
Reducción del estrés mediante rituales de relajación y conexión con la tierra.
Despertar espiritual al reconectarnos con nuestra esencia y con el ciclo natural de la vida.
Prevención de enfermedades al fortalecer el sistema inmunológico de manera natural.
Cómo Integrar la Medicina Ancestral.
Participa en ceremonias de temazcal o círculos de sanación.
Incorpora infusiones y plantas medicinales con orientación profesional.
Practica la gratitud y el respeto por los elementos de la naturaleza.
Consulta con terapeutas o guías especializados para aprender rituales de limpieza energética.
Estas son solo algunas de las prácticas de la medicina ancestral que aun hoy siguen en uso y que cada vez tienen más adeptos.Elegir medicina ancestral implica también un compromiso con el respeto a la naturaleza. Recolectar plantas de forma sustentable, honrar a los guardianes de estas tradiciones y reconocer su valor cultural. Es legado de los pueblos originarios del mundo. ¡Hasta la próxima!
Para complementar este viaje, explora otros artículos: Botiquín Natural de Plantas Medicinales