Objetos de buena suerte en Latinoamérica.

Objetos de buena suerte en Latinoamérica:América Latina es conocida por su rica diversidad cultural y sus tradiciones folklóricas únicas. Rituales, ceremonias, talismanes y creencias autóctonas, se entremezclan con los de las culturas de muchísimos inmigrantes que recibió este continente. A continuación, mencionaremos algunos objetos tradicionales asociados a la buena suerte y a la protección arraigados en la cultura latinoamericana.

Origen: Un mosaico de influencias culturales:

Herencia indígena precolombina.

Antes de la llegada de los europeos, los pueblos originarios ya practicaban rituales para atraer fertilidad, protección y abundancia.

Plantas sagradas como la ruda o el maíz: eran símbolos de vida, medicina y sustento. La ruda, por ejemplo, se usaba en limpias y sahumerios para ahuyentar enfermedades o “malas energías”.

Animales y semillas: la semilla de ojo de venado o las figuras de ranas están ligadas a la conexión con la naturaleza, el agua y la prosperidad.

Influencia europea y católica.

La colonización trajo costumbres y amuletos de Europa que se mezclaron con las creencias locales.

Herraduras de hierro: en la tradición europea se creía que el hierro ahuyentaba a los espíritus malignos. Al llegar a América, se adaptó y se colgó en las puertas de las casas.

Uso de monedas o billetes de la suerte: proviene de la antigua costumbre mediterránea de guardar la “primera moneda del año” como augurio de prosperidad.

Aportes africanos.

La trata esclavista introdujo a América una profunda espiritualidad de origen africano, en especial de las religiones yoruba y bantú.

Hilos rojos o cuentas de colores: en tradiciones afrocaribeñas se usan para proteger del mal de ojo o para fortalecer la energía personal.

Símbolos de orishas: amuletos asociados a deidades de la santería, que luego se fusionaron con prácticas católicas y criollas.

Influencias asiáticas y globales.

En el siglo XIX y XX llegaron migraciones chinas y japonesas a varios países latinoamericanos, especialmente a Perú, Panamá y México.

Sapo de tres patas y elefante con trompa arriba: son amuletos del feng shui y del budismo popular que se integraron a la cultura local como símbolos de riqueza y buena fortuna.

Sincretismo y práctica actual.

En la vida cotidiana latinoamericana estas tradiciones se mezclan: es común que un mismo hogar tenga una herradura de hierro, una bolsita de ruda y un sapo de feng shui, sin ver contradicción. El objetivo es atraer protección y bienestar, más allá de la religión.

Las costumbres de buena suerte en Latinoamérica son fruto de un sincretismo entre las creencias indígenas, la espiritualidad africana, el catolicismo europeo y, más recientemente, las influencias asiáticas. Esta mezcla es lo que les da su riqueza y su carácter tan particular.

Objetos de buena suerte. 

Mojos:

Los mojos son bolsitas o saquitos que contienen hierbas, semillas, amuletos y otros objetos considerados mágicos. Se utilizan como talismanes para atraer la buena fortuna y alejar las energías negativas.

Herraduras:

La herradura, especialmente cuando está colocada con la abertura hacia arriba, se considera un símbolo de buena suerte en muchas tradiciones. Se cree que atrae la fortuna y protege contra el mal. La herradura se coloca a menudo en puertas o en tamaño pequeño, se lleva como amuleto.

Ajo:

El ajo se ha utilizado durante mucho tiempo como un amuleto protector contra el mal y las energías negativas. Se cree que tiene propiedades purificadoras y repelentes de malas influencias. En algunas culturas, se cuelga una ristra de ajo en la entrada del hogar o se llevan encima unos dientes como protección.

Trébol:

Es considerado de muy buena suerte y protección, encontrar un trébol de cuatro hojas augura suerte, ya que es muy raro que estas plantas se presenten así. Regularmente se los lleva en la billetera.  

Ekeko:

El origen del Ekeko se remonta a las creencias de las culturas indígenas precolombinas de los Andes, es una figura folklórica y deidad de la abundancia, que es venerada en Bolivia y en algunas regiones de Perú y el norte de Argentina. Es considerado un símbolo de la buena fortuna, la prosperidad y la felicidad, es representado como un pequeño muñeco de cerámica o de otros materiales, generalmente vestido con ropa tradicional andina y cargado con diversos objetos simbólicos de prosperidad. Se cree que al tener un Ekeko en el hogar o en un negocio, atraerá la buena fortuna y la prosperidad. Se le ofrecen distintas ofrendas entre ellas cigarros, el tabaco es una planta considerada maestra y sagrada. 

Atrapasueños:

Originario de las culturas indígenas de América del Norte, el atrapasueños se utiliza para filtrar los sueños y alejar las energías negativas. Se cree que atrapa las pesadillas y permite que los sueños positivos pasen.

Espanta espíritus:

Estos objetos, como las estatuas de animales o figuras humanas, se colocan en los hogares para alejar a los espíritus malignos y proteger contra el mal. Son comunes en algunas culturas indígenas de América Latina.

Sal:

Es costumbre colocar un recipiente con sal en los hogares para ahuyentar las malas vibraciones y atraer la  abundancia. También se considera que en una casa nunca debe faltar este producto ya que atraerá mala suerte. 

Piedras:

Adornar la casa con cuencos con piedras también es una tradición muy arraigada, estas emanan buenas energías que propician la salud y el equilibrio. Es importante mantenerlas limpias y sacarlas a cargar fuera del hogar pasado un tiempo. 

Muñecas Quitapenas:

Las muñecas quitapenas son pequeñas muñecas artesanales utilizadas tradicionalmente en Guatemala y otros países de América, como una forma de aliviar las preocupaciones y los problemas. Son consideradas amuletos que absorben las preocupaciones cuando se les cuenta algún pesar, antes de acostarse, ellas brindaran consuelo y tranquilidad y buen sueño a quienes las utilizan.

Ojo de Dios:

Es un objeto artesanal originario de los huicholes, posee un profundo significado místico en relación a su visión del cosmos y el mundo espiritual. El Ojo de Dios es un objeto que fabrican los padres para sus niños recién nacidos, significa protección, bendiciones y es un vínculo entre lo humano y lo divino. 

Sapo de tres patas (Chan Chu):

Muy popular en países con influencia china como Perú y Panamá, símbolo de riqueza.

Maíz o granos de arroz:

Guardados en frascos o bolsitas como símbolo de abundancia y alimento.

Ruda (planta):

Muy usada en sahumerios o ramitos en la puerta para alejar malas energías y atraer protección.

Hilo rojo:

En la muñeca, especialmente en bebés y niños, como protección contra el mal de ojo.

En sintesis:

Cabe  destacar que con la llegada de los españoles y con la gran cantidad de inmigrantes que recibió y recibe América, estos objetos y creencias se cruzan y mezclan con otras costumbres. Todos los ejemplos expuestos anteriormente son originarios de esta zona del mundo y puede variar su interpretación y uso según la región y las creencias individuales.

Gracias por tu lectura y esperamos que sea de tu interés y utilidad. !Hasta la proxima!

Enlace sugerido: Calendario Tolteca: Medición del tiempo en Mesoamérica. — La Pacha Espiritual

Dejá una respuesta

Artículos Relacionados

Glándula Pineal: Importancia y activación.

En este artículo hablaremos sobre la glándula pineal, una pequeña glándula endocrina que tiene funciones muy importantes, entre ellas la…

Oráculos, magia y predicción

La adivinación es una posibilidad que ha incitado la curiosidad de las personas desde tiempos remotos; explicar lo inexplicable, lo que…

Cuencos Tibetanos: Origen histórico, cultural y espiritual. Usos y beneficios para la Salud.

En notas anteriores exploramos  las meditaciones sonoras y la variedad de instrumentos y sonidos que se utilizan en las mismas,…