Mala Budista: Collar de Oraciones.Meditación y conexión .

Mala Budista: el Budismo es una de las filosofias espirituales más antiguas y veneradas del mundo, con millones de seguidores en todo el globo. Una de las prácticas más distintivas dentro del mismo, que investigaremos en esta nota, es el uso del Mala budista. El mismo consiste en un collar de oraciones utilizado como herramienta para la meditación y la espiritual. A continuacion explicaremos su origen, uso, significado y como hacer una buena eleccion del mismo.

Origen del Mala budista.

El origen del Mala en el Budismo es un tema envuelto en la historia y la tradición. Aunque no existe una historia específica que explique su origen, se cree que este collar tiene sus raíces en antiguas prácticas religiosas y espirituales de la India. Con la expansión del budismo hacia el Tíbet, China y otras regiones de Asia, el mala se adaptó a distintas escuelas y culturas, manteniendo su esencia como herramienta de práctica espiritual.

Según la tradición budista, el uso de cuentas para contar oraciones y mantras se remonta a hace más de 2,500 años, en los tiempos del Buda Gautama. Se dice que el propio Buda fue quien enseñó a sus seguidores a utilizarlo  como una herramienta de meditación y conexión espiritual. Contar oraciones y mantras con cuentas se cree se inspiró en la antigua tradición hindú de utilizar “aksha mala”, collares de cuentas utilizados para recitar nombres sagrados de deidades. Esta práctica fue adoptada y adaptada por los budistas como una forma de enfocar la mente y profundizar en la práctica espiritual.

En qué consiste un Mala Budista: significado.

El Mala es.

Una cuerda o collar compuesto por cuentas pequeñas, generalmente de madera, piedra o semillas. Se utiliza para contar las recitaciones de mantras, oraciones o nombres sagrados. Cada Mala contiene 108 cuentas, un número considerado sagrado en el Budismo y simbolizan el camino hacia la liberación de los deseos terrenales. También tiene una cuenta central más grande llamada “gurú”, que simboliza la conexión con el maestro espiritual.

Propósito.

El propósito principal del Mala es ayudar a los practicantes budistas a mantener la concentración y el enfoque durante la meditación y la recitación de oraciones. A medida que se recita cada mantra o se pronuncia cada oración, se desliza una cuenta entre los dedos, lo que ayuda a contar las repeticiones y a mantener un ritmo constante. Esto evita la distracción y ayuda a mantener la mente enfocada en lo divino.

Significado simbólico.

Además de su función práctica, el Mala también tiene un significado simbólico profundo en el Budismo. Las 108 cuentas representan los 108 apegos y deseos terrenales que se deben superar para alcanzar la iluminación. Al recitar los mantras o las oraciones, los practicantes se esfuerzan por liberarse de estos apegos y avanzar hacia la claridad espiritual.

El Mala es considerado un objeto sagrado y personal, y se cree que adquiere la energía espiritual de quien lo utiliza. Es común que los practicantes budistas lleven su Mala consigo en todo momento, ya sea en el cuello, la muñeca o guardado en un bolsillo. 

Uso en la Práctica.

Recitación de mantras:

Se sostiene en la mano derecha (o izquierda en algunas tradiciones) y se avanza una cuenta por cada repetición del mantra, por ejemplo el conocido Om Mani Padme Hum.

Meditación y concentración:

El movimiento rítmico de las cuentas ayuda a enfocar la mente y a mantener un conteo sin distracciones.

Protección y energía:

Algunos practicantes creen que, al ser usado, el mala absorbe la energía de las oraciones, convirtiéndose en un amuleto protector.

Selección de un Mala Budista. 

El proceso de selección de un Mala es una decisión personal y significativa. Las cuentas pueden estar hechas de diferentes materiales, cada uno con su propio simbolismo y propiedades espirituales.

Por ejemplo:

Las cuentas de madera de sándalo se consideran purificadoras y calmantes, mientras que las de cuarzo rosa se asocia con el amor y la compasión. Al elegir uno, los practicantes budistas buscan una conexión intuitiva con las energías que las cuentas representan.

Materiales y Estilos.

Los malas se confeccionan en madera de sándalo, semillas de rudraksha, hueso, piedras preciosas o semipreciosas, según la tradición y la intención (compasión, sabiduría, purificación, etc.).

A lo largo de los siglos, el Mala se ha convertido en un símbolo reconocible del Budismo y es utilizado por seguidores de todas las tradiciones budistas. No importa si uno es un novato en la meditación o un monje experimentado. El Mala proporciona una ayuda invaluable para calmar la mente y alcanzar un estado de paz interior.

Tradición y Cuidado.

Se considera un objeto sagrado. Por eso:

No se debe dejar en el suelo ni manipular de manera descuidada.

Muchos practicantes lo guardan en una bolsa de tela y lo “consagran” mediante la práctica regular.

En resumen.

El Mala Budista es un collar de oraciones utilizado en el Budismo para la meditación y la conexión espiritual. Con sus 108 cuentas, simboliza el camino hacia la liberación de los deseos terrenales. Al usar el Mala, los practicantes budistas encuentran apoyo en su práctica espiritual y fortalecen su vínculo con lo divino. Es un recordatorio constante de la presencia espiritual en la vida cotidiana y una herramienta valiosa para la búsqueda de la paz interior y la iluminación.

Esperamos que esta información te haya sido de utilidad e interés. Si tienes algunas preguntas o necesitas más información, no dudes en escribirnos, será un placer responderte.  

¡Hasta la próxima!

Enlace sugerido: Sagrada Rueda del Año de la Diosa: Celebrar la Naturaleza. — La Pacha Espiritual

Dejá una respuesta

Artículos Relacionados

Anapanasati: Meditación de la respiración consciente.

Anapanasati es una práctica de meditación budista, según la historia, la primera enseñada por Buda y puesta en práctica por…

Meditaciones Sonoras:herramienta para el equilibrio.

¿Escuchaste alguna vez hablar sobre las meditaciones sonoras ?En esta nota te contaremos de que se trata esta herramienta que…

Meditación y autoindagación: herramientas para sanar tu interior.

La Meditación y autoindagación son dos prácticas espirituales. Al integrarse, ofrecen un camino profundo de sanación interior, claridad mental y…