Los Temazcales forman parte de la Medicina ancestral para la sanación .Podemos rastrear sus raíces en la América prehispánica, más precisamente en México y parte de Estados Unidos. En esta nota exploraremos sus orígenes, práctica de esta ceremonia y sus beneficios.
¿Qué es un Temazcal?
Temazcal: palabra que proviene de la lengua Náhuatl, Temaz- vapor, calli – casa (Casa del sudor). El temazcal es un ritual antiguo que ha sido y es practicado hoy en día por muchas culturas. Tiene sus raíces en la América prehispánica, en la zona de México y en partes de EEUU. Este ritual forma parte de la medicina ancestral.
¿Cómo es un Temazcal?
Un Temazcal consiste en una habitación o choza con forma de iglú, es realizada con dieciséis varas vegetales, originalmente eran de sauce, las mismas se tuercen y anudan para darles forma redondeada. A la habitación lograda se la tapa o cubre con mantas gruesas o frazadas, simulando un techo para evitar que entre la luz y el aire. Esto evita que se escape el vapor y la temperatura que se formará luego.
Se deja solo una pequeña puerta que se cerrará con mantas una vez iniciado el ritual.
Medidas.
Los temazcales originales miden entre dos y cuatro metros de diámetro y no sobrepasan el metro y medio de altura. Dentro, precisamente en el centro, se cava un pozo que representa el útero de la tierra. En la actualidad se pueden encontrar estos espacios mejorados, siendo realizados con ladrillos, piedras y hasta azulejados.

Tipos de Temazcales.
Existen varios tipos de Temazcales, los guerreros pueden durar más de veinticuatro horas. Los de sanación, pedidos y agradecimientos para principiantes pueden variar. Será la chamana o chamán quien lo defina; según las energías y necesidades del grupo participante pero duran aproximadamente una hora.
En qué consiste una ceremonia de Temazcal.
La ceremonia del Temazcal consiste en primer lugar en encender un fuego y calentar cincuenta dos piedras (las abuelas piedras) como se las llama en honor al tiempo que llevan en la tierra. Se cree que ellas contienen conocimientos, energías y poderes curativos.
A continuación.
El chamán invoca a los espíritus del lugar para que se hagan presentes y pide permiso para realizar el ritual.
Las personas que participan son limpiadas (sahumadas) por quien dirigirá el temazcal. Generalmente se utiliza copal para la limpia y luego se entra al espacio, agachado, gateando porque es lo que permite el tamaño de la puerta y porque es símbolo de reverencia para luego sentarse alrededor del útero.
Una vez dentro se abrirán cuatro puertas o rumbos donde en cada una el chamán pedirá al Águila de Fuego (encargado de manipular las piedras) que ingrese cierta cantidad de piedras que se depositarán en el útero. El chaman procederá a tirarles agua con hierbas medicinales ayudándose de un ramo también de hierbas confeccionado para ese momento. El contacto del agua con las piedras al rojo vivo producirá gran cantidad de vapor y temperatura que contendrá también todo los beneficios de las hierbas.
Allí comienzan los pedidos de cada uno, los agradecimientos y la escucha hacia el otro. Se realizan cantos acompañados por el sonido del tambor y las sonajas.
Temazcal: Vientre de la Madre tierra.
El temazcal representa el vientre de la madre tierra, su ritual consiste en volver a ese vientre para limpiarnos y renacer. Es el momento de dejar morir lo viejo, lo que pesa y ya no sirve, para entregarlo a la Madre Tierra. Es un lugar húmedo y oscuro como el vientre de nuestra madre, que trae renovación y alimento para nuestro cuerpo y espíritu. Esta ceremonia nos invita a enfrentar sombras, honrar nuestro cuerpo y sanar el alma desde lo más ancestral.
Ser parte de un Temazcal es un trabajo que requiere de valentía, en el enfrentamos nuestros miedos, esto nos ayudara en el camino de crecimiento personal y espiritual. Allí conseguiremos meditar abrazados por el intenso calor, el vapor y la oscuridad, liberando lo que nos bloquea.
Beneficios físicos del Temazcal
Es tan intenso el calor y el vapor que se transpira en grandes cantidades, al salir la ropa estará totalmente empapada. Dentro del temazcal se puede consumir agua. Al salir se acostumbra compartir frutas, té y agua para rehidratarse.
1- Este proceso limpia nuestra piel y vías respiratorias.
2- Se eliminan toxinas y grasas.
3- Mejora la circulación sanguínea y el funcionamiento del aparato digestivo y riñones.
4- Ayuda a disminuir dolores musculares y esqueléticos.
El Temazcal en la actualidad.
Aunque el temazcal tiene raíces milenarias, en las últimas décadas ha vivido un resurgimiento, tanto en comunidades indígenas que preservan sus rituales originales, como en contextos urbanos y turísticos. Hoy en día, se pueden encontrar temazcales en centros de medicina tradicional, retiros espirituales, hoteles holísticos e incluso spas, adaptando la experiencia a distintos públicos.
En muchos casos, los facilitadores combinan la estructura ancestral —con cantos, rezos y uso de plantas medicinales— con elementos contemporáneos, como meditaciones guiadas o integración con terapias complementarias. Esto ha permitido que más personas accedan a la experiencia, aunque también ha generado debates sobre la autenticidad y el respeto cultural hacia esta tradición.
México y Centroamérica.
En pueblos originarios de México y Centroamérica, el temazcal sigue siendo una herramienta comunitaria para la salud física y espiritual, utilizada en rituales de paso, preparación antes de ceremonias importantes y como medicina preventiva. Paralelamente, en otros países, se ha transformado en un espacio de Reconexión personal y bienestar integral, manteniendo su esencia de purificación y renacimiento, pero adaptándose a las necesidades y estilos de vida actuales.
Conclusión.
Esta ceremonia es la perfecta unión entre nuestro cuerpo físico, la mente, el alma, los cuatro elementos y el Gran espíritu (creador y dador de vida). Si sientes la llamada, acércate con respeto, humildad y bajo la guía de un facilitador auténtico. El temazcal puede abrir puertas invisibles hacia el equilibrio y el bienestar más profundo. ¿Has tenido una experiencia temazcalera? Comparte con nosotros! Hasta la próxima!
Sigue explorando contenidos en La Pacha Espiritual: Terapias complementarias: Opciones para una salud holística