Comer con las manos: Conexión con la cultura, la historia y la espiritualidad.

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:General
  • Comentarios de la entrada:2 comentarios

En este artículo nos enfocaremos en la costumbre que tienen en India de comer con las manos, sabemos que cada cultura tiene sus creencias y costumbres, los occidentales ingieren sus alimentos con cubiertos, los orientales con palillos y todo es válido. Aquí les contaremos las razones por las cuales los indios comen con la mano.

Comer con las manos.

Comer con las manos en India tiene profundas raíces culturales, históricas y espirituales. Para los hindúes, la comida es un elemento divino, sagrado y por lo tanto al acto de ingerir alimentos es necesario realizarlo utilizando los sentidos. Esta costumbre tiene su origen en la enseñanza de la  Ayurveda (Medicina hindú).

 A continuación se enumeran algunas razones y significados asociados con este acto.

Experiencia Sensorial Completa: Se cree que comer con las manos involucra los cinco sentidos. Tocar la comida con las manos permite sentir la textura, lo que puede enriquecer la experiencia de comer. Además es bueno recordar que la comida india es un festival de aromas, texturas, colores y sabores.  Cabe destacar que no se utiliza la  mano completa para comer, sino los dedos de la mano derecha, sin permitir que la comida toque las palmas.

Conexión Espiritual: En la tradición hindú, cada dedo se asocia con uno de los cinco elementos: el pulgar representa el espacio (akasha), el índice representa el aire (vayu), el dedo medio representa el fuego (agni), el anular representa el agua (jal) y el meñique representa la tierra (prithvi). Al tocar la comida con las manos, se cree que se está en contacto directo con estos cinco elementos, equilibrando los doshas (energías vitales) y mejorando la digestión. Además las distintas posiciones de las manos y dedos al alimentarse representan diferentes mudras, los cuales tienen efectos energéticos que estimulan al organismo. 

Ayurveda: Según el Ayurveda, la antigua ciencia médica de la India, la mano y los dedos son una continuación del sistema digestivo. Tocar la comida podría estimular los jugos digestivos en el estómago y preparar el cuerpo para la digestión.

Higiene: Aunque pueda parecer contradictorio, comer con las manos puede ser más higiénico que usar utensilios que han sido tocados o usados por muchas personas. En India, se espera que las personas se laven minuciosamente las manos antes y después de comer.

Tradiciones y Costumbres: Es una práctica que ha sido transmitida de generación en generación. Para muchos, es simplemente la forma en que han aprendido a comer desde la infancia.

Control de Temperatura: Al usar las manos, es más fácil juzgar la temperatura de la comida, lo que puede prevenir quemaduras en la boca.

Ceremonialidad: En ciertas ocasiones y rituales, comer con las manos es una parte esencial del procedimiento. El momento de alimentarse como ya dijimos es considerado sagrado y por ende los alimentos. 

Es importante señalar que, mientras que en muchas partes de la India comer con las manos es común, no todo el mundo lo hace, y hay variaciones regionales y personales en esta práctica. Sin embargo, en general, comer con las manos en India es una experiencia que combina lo físico, lo espiritual y lo cultural ¿Qué opinas sobre estas costumbres? Te leemos en comentarios. ¡Hasta la próxima!

La Pacha Espiritual. 

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Anónimo

    El comer con las manos siempre me llamó la atención y es contraria a mi costunbre que casi no toco los alimentos al comerlos, siempre usando tenedores y otro utensillo. Me gusta leer sobre costumbres de otras culturas, saber de ellas y por ahí me animo a experimentarlas, estoy abierta, voy a hacerlo y ver que se siente. Gracias Liliana.

    1. La Pacha

      !Hola! Sí, es realmente apasionante investigar sobre otras culturas. En esta caso entender que la alimentación está relacionada directamente con sus creencias y espiritualuidad !Gracias por leernos!

      La Pacha espiritual.

Dejá una respuesta