Calendario Tolteca: Medición del tiempo en Mesoamérica.

Los Toltecas, (término de origen Náhuatl), una de las culturas precolombinas de Mesoamérica que jugó un importante papel en los procesos políticos, económicos, religiosos y culturales de la época y que en la actualidad la encontramos en México.  Fueron los Toltecas quienes desarrollaron un calendario complejo para medir el tiempo, tema del que hoy hablaremos. Este calendario se basaba en un sistema de cuenta cíclica, similar al utilizado por otros pueblos mesoamericanos como los Mayas y los Aztecas.

Calendario Tolteca

El calendario tolteca o  El Tonalpohualli que en náhuatl significa “cuenta de días “al igual que el de otras culturas mesoamericanas, consistía en dos ciclos que se entrelazaban: el Tzolk’in y el Haab. 

El Tzolk’in era un calendario sagrado de 260 días, dividido en 20 períodos de 13 días. Cada uno de estos días estaba asociado con una deidad o un concepto religioso. Este ciclo era importante para determinar fechas de rituales y ceremonias religiosas.

El Haab, por otro lado, era un ciclo de 365 días similar a nuestro año solar. Estaba dividido en 18 meses de 20 días cada uno, más un período corto de 5 días al final del año llamado Wayeb. Este calendario se utilizaba para la planificación agrícola y para marcar eventos estacionales.

La combinación de estos dos ciclos creaba el “Calendario Redondo” de 52 años. Cada día en el ciclo de 260 días correspondía a un día en el ciclo de 365 días solo una vez cada 52 años. Este período de 52 años era de gran significado ritual y se celebraba con ceremonias especiales, ya que marcaba un ciclo completo de la vida.

Además, los Toltecas y otras culturas mesoamericanas también utilizaban un “Cuenta Larga”, un sistema de conteo lineal de tiempo que permitía registrar fechas históricas más allá del ciclo de 52 años. Este sistema era particularmente importante para los Mayas.

El conocimiento y la precisión de estos calendarios reflejan la sofisticación y la importancia de la astronomía y la matemática en las culturas mesoamericanas. Los calendarios eran fundamentales para la organización de la sociedad, la religión y las actividades económicas.

 Animales sagrados asociados a estos ciclos.

En las culturas mesoamericanas, incluyendo a los Toltecas, diversos animales tenían un papel sagrado y estaban íntimamente asociados con sus calendarios y concepciones del tiempo. Cada cultura tenía sus propias creencias y deidades, pero algunos animales eran comúnmente venerados o considerados como símbolos importantes en toda la región. Aquí te dejamos algunos ejemplos.

Serpiente: Uno de los animales más importantes y reverenciados. En muchas culturas mesoamericanas, la serpiente estaba asociada con la fertilidad, la renovación y la transformación. Quetzalcóatl, una de las principales deidades de los Toltecas y otras culturas mesoamericanas, a menudo se representaba como una serpiente emplumada.

Jaguar: El jaguar era un símbolo de poder y ferocidad. Estaba asociado con la noche y el inframundo. En algunas tradiciones, los sacerdotes y guerreros adoptaban el jaguar como un tótem o como parte de su identidad ritual.

Águila: El águila representaba el sol, el poder y la elevación espiritual. Era comúnmente vinculada con los gobernantes y los guerreros, simbolizando la fuerza y la visión.

Mariposa: En algunas culturas, la mariposa simbolizaba el alma o el espíritu. Su transformación desde oruga hasta mariposa era vista como un símbolo de cambio y renacimiento.

Murciélago: A menudo asociado con la noche, el inframundo y la muerte. En algunas mitologías, los murciélagos estaban conectados con deidades de la muerte o con procesos de transformación.

Tortuga: La tortuga a veces era vinculada con la creación del mundo o con la tierra misma. Su caparazón simbolizaba la bóveda celeste y su cuerpo la tierra.

Peces y otros animales acuáticos: Eran importantes en las mitologías y simbolizaban la vida, la fertilidad y la abundancia. En algunas leyendas, estos animales estaban asociados con la creación o con el origen de los pueblos.

Colibrí: Simbolizaba la belleza, la delicadeza y a veces la resurrección o la vida después de la muerte. Era un animal importante en varias historias y mitos.

Estos animales tenían un fuerte significado simbólico y  también se reflejaban en el arte, la arquitectura, la religión y las prácticas rituales de estas culturas. Las deidades asociadas con estos animales a menudo tenían días específicos dedicados a ellas en los calendarios mesoamericanos. Se cree que la civilización Tolteca fue el útero, la matriz espiritual de Mesoamérica.

Esperamos que este artículo haya sido de tu agrado. Si tienes alguna inquietud, no dudes en escribirnos. ¡Hasta la próxima!

La Pacha Espiritual. 

Dejá una respuesta